Alternativas para el almacenamiento termoquímico de energía solar a alta temperatura
Author:
Pulido Núñez, Pedro AntonioDirector:
Ortiz Domínguez, CarlosDate:
2020-07Abstract:
En este trabajo se hace una introducción sobre el uso de energía procedente de fuentes renovables y no renovables, diferenciando el principal inconveniente de cada una de ellas, una comparativa de los tipos de sistemas de almacenamiento que hay según la tecnología usada, resaltando en las características de los sistemas de almacenamiento de energía solar térmica mediante procesos termoquímicos, destacando por presentar mayor densidad de energía, mayor periodo de almacenamiento, capaz de transportar la anergia distancias infinitas, almacenamiento de energía a temperatura ambiente, pero los inconvenientes que presenta son la escasa madurez del sistema, además de necesitar la tecnología más compleja. En este documento se ha tomado como alternativa el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) para usar como modelo en la simulación de la aplicación TES, debido al interés que ha hecho proporcionar por sus excelentes propiedades, siendo capaz de cumplir y no tener puntos desfavorables con el criterio fijado para la selección del candidato del modelado del sistema. Tras realizar la simulación del sistema se ha llegado a unos resultados en los que la eficiencia del sistema tras almacenar la energía procedente de la CSP hasta realizar la extracción de la energía para la generación de electricidad ha sido de un valor relevante para el futuro almacenamiento de la energía solar a alta temperatura. Aunque hay que tener en cuenta que para las hipótesis del modelo se han tomado consideraciones ideales señaladas en el documento que por el contrario en la realidad no ocurre.
En este trabajo se hace una introducción sobre el uso de energía procedente de fuentes renovables y no renovables, diferenciando el principal inconveniente de cada una de ellas, una comparativa de los tipos de sistemas de almacenamiento que hay según la tecnología usada, resaltando en las características de los sistemas de almacenamiento de energía solar térmica mediante procesos termoquímicos, destacando por presentar mayor densidad de energía, mayor periodo de almacenamiento, capaz de transportar la anergia distancias infinitas, almacenamiento de energía a temperatura ambiente, pero los inconvenientes que presenta son la escasa madurez del sistema, además de necesitar la tecnología más compleja. En este documento se ha tomado como alternativa el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) para usar como modelo en la simulación de la aplicación TES, debido al interés que ha hecho proporcionar por sus excelentes propiedades, siendo capaz de cumplir y no tener puntos desfavorables con el criterio fijado para la selección del candidato del modelado del sistema. Tras realizar la simulación del sistema se ha llegado a unos resultados en los que la eficiencia del sistema tras almacenar la energía procedente de la CSP hasta realizar la extracción de la energía para la generación de electricidad ha sido de un valor relevante para el futuro almacenamiento de la energía solar a alta temperatura. Aunque hay que tener en cuenta que para las hipótesis del modelo se han tomado consideraciones ideales señaladas en el documento que por el contrario en la realidad no ocurre.