Castellano y vascuence en el apóstol navarro San Francisco Javier
Author:
Verd Conradi, Gabriel MaríaISSN:
2695-4397DOI:
10.47035/atg.2018.81.3489Date:
2018-03-01Abstract:
Este artículo completa otro que se publicó en 2011 en ATG sobre el vascuence y el castellano en San Ignacio de Loyola. Expone en primer lugar la facilidad para los idiomas de San Francisco Javier, que , además de su conocimiento de varias lenguas europeas, y en especial del portugués, se lanzó a aprender las lenguas orientales que necesitaba para su evangelización: el criollo portugués de la India, el tamil, el malayo y el japonés. Se valora debidamente el papel principal que tenía en él el castellano, su lengua propia, la que se hablaba en el castillo y la zona en que nació, un territorio navarro de lengua romance en contacto directo con Aragón. Después se analiza la cuestión de si conocía el vascuence, un debate planteado entre distintos autores, y acaba con una consideración sobre la condición navarra del santo.
Este artículo completa otro que se publicó en 2011 en ATG sobre el vascuence y el castellano en San Ignacio de Loyola. Expone en primer lugar la facilidad para los idiomas de San Francisco Javier, que , además de su conocimiento de varias lenguas europeas, y en especial del portugués, se lanzó a aprender las lenguas orientales que necesitaba para su evangelización: el criollo portugués de la India, el tamil, el malayo y el japonés. Se valora debidamente el papel principal que tenía en él el castellano, su lengua propia, la que se hablaba en el castillo y la zona en que nació, un territorio navarro de lengua romance en contacto directo con Aragón. Después se analiza la cuestión de si conocía el vascuence, un debate planteado entre distintos autores, y acaba con una consideración sobre la condición navarra del santo.
Collections
Files in this item
