Brújula Home

Institutional repository of the Universidad Loyola

View Item 
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 296 - 2020 / 75
  • View Item
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 296 - 2020 / 75
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of BrújulaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesKeywordsAuthor profilesThis CollectionAuthorsTitlesKeywords

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Añadido Recientemente

Novedades
Repository
How to publish
Visibility
FAQs

Cambio estructural progresivo en el proceso de integración de América Central

Author:
Martínez–Piva, Jorge Mario
URI:
http://hdl.handle.net/20.500.12412/3557
ISSN:
2695-6462
DOI:
10.32418/rfs.2020.296.3307
Date:
2020-06-26
Subject:

CEPAL

América Central

Cambio estructural

Integración económica

Abstract:

La historia intelectual de la CEPAL ha sido de “continuidad con cambios”. Estos cambios permitieron adaptar las propuestas de políticas y los planes de acción a un entorno internacional en constante cambio. En los últimos 70 años, la CEPAL ha propuesto principalmente a la región centroamericana tres modelos de desarrollo: en el primero, para superar la fase de agro-exportación basada en productos primarios (“desarrollo hacia el exterior”), la CEPAL propuso un proceso de industrialización y urbanización (“desarrollo hacia el interior” o “industrialización por sustitución de importaciones”); el segundo modelo fue la integración con la economía mundial junto con el fortalecimiento de la integración regional (“regionalismo abierto”); y el tercero, más reciente, una transformación productiva con énfasis en la igualdad (“cambio estructural progresivo”). El objetivo de este trabajo es identificar una serie de políticas económicas que podrían poner en práctica la reciente propuesta de desarrollo de la CEPAL denominada “cambio estructural progresivo”. El cambio estructural progresivo agrupa ideas muy firmes basadas en la necesidad de renovar políticas productivas, promocionar el desarrollo sostenible y situar la igualdad en el centro de las acciones de política pública.

La historia intelectual de la CEPAL ha sido de “continuidad con cambios”. Estos cambios permitieron adaptar las propuestas de políticas y los planes de acción a un entorno internacional en constante cambio. En los últimos 70 años, la CEPAL ha propuesto principalmente a la región centroamericana tres modelos de desarrollo: en el primero, para superar la fase de agro-exportación basada en productos primarios (“desarrollo hacia el exterior”), la CEPAL propuso un proceso de industrialización y urbanización (“desarrollo hacia el interior” o “industrialización por sustitución de importaciones”); el segundo modelo fue la integración con la economía mundial junto con el fortalecimiento de la integración regional (“regionalismo abierto”); y el tercero, más reciente, una transformación productiva con énfasis en la igualdad (“cambio estructural progresivo”). El objetivo de este trabajo es identificar una serie de políticas económicas que podrían poner en práctica la reciente propuesta de desarrollo de la CEPAL denominada “cambio estructural progresivo”. El cambio estructural progresivo agrupa ideas muy firmes basadas en la necesidad de renovar políticas productivas, promocionar el desarrollo sostenible y situar la igualdad en el centro de las acciones de política pública.

Show full item record
Collections
  • REV - Fomento Social nº 296 - 2020 / 75
Files in this item
Thumbnail
jfperez, 296a1.pdf (188.9Kb)
Share
Export to Mendeley
Statistics
Usage statistics
Go to Brújula home

Universidad Loyola

Library

Contact

Facebook Loyola BibliotecaTwitter Loyola Biblioteca

The content of the Repository is protected with a Creative Commons license:

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Creative Commons Image