Cambio estructural progresivo en el proceso de integración de América Central
Author:
Martínez–Piva, Jorge MarioISSN:
2695-6462DOI:
10.32418/rfs.2020.296.3307Date:
2020-06-26Abstract:
La historia intelectual de la CEPAL ha sido de “continuidad con cambios”. Estos cambios permitieron adaptar las propuestas de políticas y los planes de acción a un entorno internacional en constante cambio. En los últimos 70 años, la CEPAL ha propuesto principalmente a la región centroamericana tres modelos de desarrollo: en el primero, para superar la fase de agro-exportación basada en productos primarios (“desarrollo hacia el exterior”), la CEPAL propuso un proceso de industrialización y urbanización (“desarrollo hacia el interior” o “industrialización por sustitución de importaciones”); el segundo modelo fue la integración con la economía mundial junto con el fortalecimiento de la integración regional (“regionalismo abierto”); y el tercero, más reciente, una transformación productiva con énfasis en la igualdad (“cambio estructural progresivo”). El objetivo de este trabajo es identificar una serie de políticas económicas que podrían poner en práctica la reciente propuesta de desarrollo de la CEPAL denominada “cambio estructural progresivo”. El cambio estructural progresivo agrupa ideas muy firmes basadas en la necesidad de renovar políticas productivas, promocionar el desarrollo sostenible y situar la igualdad en el centro de las acciones de política pública.
La historia intelectual de la CEPAL ha sido de “continuidad con cambios”. Estos cambios permitieron adaptar las propuestas de políticas y los planes de acción a un entorno internacional en constante cambio. En los últimos 70 años, la CEPAL ha propuesto principalmente a la región centroamericana tres modelos de desarrollo: en el primero, para superar la fase de agro-exportación basada en productos primarios (“desarrollo hacia el exterior”), la CEPAL propuso un proceso de industrialización y urbanización (“desarrollo hacia el interior” o “industrialización por sustitución de importaciones”); el segundo modelo fue la integración con la economía mundial junto con el fortalecimiento de la integración regional (“regionalismo abierto”); y el tercero, más reciente, una transformación productiva con énfasis en la igualdad (“cambio estructural progresivo”). El objetivo de este trabajo es identificar una serie de políticas económicas que podrían poner en práctica la reciente propuesta de desarrollo de la CEPAL denominada “cambio estructural progresivo”. El cambio estructural progresivo agrupa ideas muy firmes basadas en la necesidad de renovar políticas productivas, promocionar el desarrollo sostenible y situar la igualdad en el centro de las acciones de política pública.