Brújula Home

Institutional repository of the Universidad Loyola

View Item 
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 294 - 2019 / 74
  • View Item
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 294 - 2019 / 74
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of BrújulaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesKeywordsAuthor profilesThis CollectionAuthorsTitlesKeywords

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Añadido Recientemente

Novedades
Repository
How to publish
Visibility
FAQs

La importancia de comprender los vínculos entre naturaleza y sociedad

Author:
Aguado Caso, Mateo
URI:
http://hdl.handle.net/20.500.12412/3566
ISSN:
2695-6462
DOI:
10.32418/rfs.2019.294.1542
Date:
2019-11-12
Subject:

Desarrollo humano

Educación para la sostenibilidad

Servicios de los ecosistemas

Sostenibilidad socio–ecológica

Bienestar humano

Abstract:

La naturaleza contribuye a la calidad de vida de las personas mediante una gran variedad de formas, constituyendo, al fin y al cabo, la verdadera base del bienestar y de la subsistencia humana. Sin embargo, la globalización capitalista bajo la cual vivimos está favoreciendo el avance de unos estilos de vida cada vez más acelerados y contaminantes que están afectando gravemente a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de nuestro planeta. Este hecho, como han alertado numerosos trabajos científicos recientemente, podría estar empujándonos hacia un punto crítico de no retorno que, de seguir así, podría desembocar durante las próximas décadas en diversos colapsos ecológico–sociales que podrían acabar por comprometer tanto la integridad ecológica de nuestro planeta como el bienestar y la supervivencia de gran parte de la humanidad. Bajo el actual contexto de crisis socio–ecológica en el que vivimos, y en un momento histórico en el que la mayor parte de las decisiones políticas están fuertemente subordinadas al crecimiento de la esfera económica, se hace más necesario que nunca repensar la educación del nuevo milenio para fomentar una nueva concepción de desarrollo humano que sea socialmente justa y ecológicamente sostenible. Y este enorme desafío comienza por comprender que nuestro bienestar y nuestra supervivencia dependen plenamente de los múltiples beneficios que los ecosistemas (cuando están sanos) son capaces de proporcionarnos.

La naturaleza contribuye a la calidad de vida de las personas mediante una gran variedad de formas, constituyendo, al fin y al cabo, la verdadera base del bienestar y de la subsistencia humana. Sin embargo, la globalización capitalista bajo la cual vivimos está favoreciendo el avance de unos estilos de vida cada vez más acelerados y contaminantes que están afectando gravemente a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de nuestro planeta. Este hecho, como han alertado numerosos trabajos científicos recientemente, podría estar empujándonos hacia un punto crítico de no retorno que, de seguir así, podría desembocar durante las próximas décadas en diversos colapsos ecológico–sociales que podrían acabar por comprometer tanto la integridad ecológica de nuestro planeta como el bienestar y la supervivencia de gran parte de la humanidad. Bajo el actual contexto de crisis socio–ecológica en el que vivimos, y en un momento histórico en el que la mayor parte de las decisiones políticas están fuertemente subordinadas al crecimiento de la esfera económica, se hace más necesario que nunca repensar la educación del nuevo milenio para fomentar una nueva concepción de desarrollo humano que sea socialmente justa y ecológicamente sostenible. Y este enorme desafío comienza por comprender que nuestro bienestar y nuestra supervivencia dependen plenamente de los múltiples beneficios que los ecosistemas (cuando están sanos) son capaces de proporcionarnos.

Show full item record
Collections
  • REV - Fomento Social nº 294 - 2019 / 74
Files in this item
Thumbnail
jfperez, 294a1.pdf (186.2Kb)
Share
Export to Mendeley
Statistics
Usage statistics
Go to Brújula home

Universidad Loyola

Library

Contact

Facebook Loyola BibliotecaTwitter Loyola Biblioteca

The content of the Repository is protected with a Creative Commons license:

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Creative Commons Image