Brújula Home

Institutional repository of the Universidad Loyola

View Item 
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 291 | 292 - 2018 / 73
  • View Item
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 291 | 292 - 2018 / 73
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of BrújulaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesKeywordsAuthor profilesThis CollectionAuthorsTitlesKeywords

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Añadido Recientemente

Novedades
Repository
How to publish
Visibility
FAQs

La quiebra antropológica de la economía neoclásica

Author:
López Casquete de Prado, Manuel
URI:
http://hdl.handle.net/20.500.12412/3575
ISSN:
2695-6462
DOI:
10.32418/rfs.2019.291-292.1518
Date:
2018-12-31
Subject:

Adam Smith

Maritain

Economía civil

Sentimientos morales

Abstract:

La económica neoclásica toma como uno de sus principales cimientos la elaboración contenida en La riqueza de las naciones de Adam Smith, de la que hace derivar una comprensión del hombre como ser exclusivamente centrado en la maximización de su interés particular. Sin embargo, para llevar a cabo una correcta comprensión de la obra de Smith, es preciso analizar a fondo la base antropológica contenida en su obra, sin duda mucho más compleja de lo que la tradición neoclásica ha considerado. En este artículo nos proponemos estudiar el planteamiento antropológico de Adam Smith, mostrar las desviaciones en la recepción e interpretación de dicho planteamiento y algunas de las consecuencias que ha generado en nuestra elaboración económica. Para ello ofrecemos una comparación entre la antropología de la economía neoclásica y otro modelo antropológico más completo y acordado a la naturaleza humana: el elaborado por el filósofo francés Jacques Maritain. De la comparación entre ambos modelos concluimos la necesidad de reelaborar las bases antropológicas en las que se basa la elaboración económica actual, heredera de la neoclásica, generando otras más completas y comprensivas de la riqueza de lo que significa ser humano.

La económica neoclásica toma como uno de sus principales cimientos la elaboración contenida en La riqueza de las naciones de Adam Smith, de la que hace derivar una comprensión del hombre como ser exclusivamente centrado en la maximización de su interés particular. Sin embargo, para llevar a cabo una correcta comprensión de la obra de Smith, es preciso analizar a fondo la base antropológica contenida en su obra, sin duda mucho más compleja de lo que la tradición neoclásica ha considerado. En este artículo nos proponemos estudiar el planteamiento antropológico de Adam Smith, mostrar las desviaciones en la recepción e interpretación de dicho planteamiento y algunas de las consecuencias que ha generado en nuestra elaboración económica. Para ello ofrecemos una comparación entre la antropología de la economía neoclásica y otro modelo antropológico más completo y acordado a la naturaleza humana: el elaborado por el filósofo francés Jacques Maritain. De la comparación entre ambos modelos concluimos la necesidad de reelaborar las bases antropológicas en las que se basa la elaboración económica actual, heredera de la neoclásica, generando otras más completas y comprensivas de la riqueza de lo que significa ser humano.

Show full item record
Collections
  • REV - Fomento Social nº 291 | 292 - 2018 / 73
Files in this item
Thumbnail
jfperez, 291-292b6.pdf (152.9Kb)
Share
Export to Mendeley
Statistics
Usage statistics
Go to Brújula home

Universidad Loyola

Library

Contact

Facebook Loyola BibliotecaTwitter Loyola Biblioteca

The content of the Repository is protected with a Creative Commons license:

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Creative Commons Image