Brújula Home

Institutional repository of the Universidad Loyola

View Item 
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 302 - 2022 / 77
  • View Item
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 302 - 2022 / 77
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of BrújulaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesKeywordsAuthor profilesThis CollectionAuthorsTitlesKeywords

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Añadido Recientemente

Novedades
Repository
How to publish
Visibility
FAQs

Bioeconomía y biodiversidad preservada en Centroamérica

Author:
Midence Díaz, Roger; Serrano Bernardo, Francisco; Bonoli, Alessandra
URI:
http://hdl.handle.net/20.500.12412/3599
ISSN:
2695-6462
DOI:
10.32418/rfs.2022.302.5188
Date:
2022-04-27
Subject:

Centroamérica

Integración

Potencial

Biodiversidad

Bieconomía

Economía circular

Abstract:

La economía circular y la bioeconomía han resultado ser una alternativa a nivel mundial a los modelos de producción lineales y basados en combustibles fósiles y materias primas muchas veces no–renovables. Aunque en Centroamérica existen iniciativas de este tipo, principalmente en el sector bioenergético, se debe impulsar la aplicación de estos principios en sectores más amplios como la bio emediación, la fabricación de bio–fertilizantes e incluso de materiales de más alto valor como bio–polímeros y bio–cosméticos. De igualmanera, la preservación de la biodiversidad debe ser un objetivo común centroamericano, aunado a esto, se debe añadir el efecto sinérgico entre los países centroamericanos, en donde el SICA puede jugar un rol institucional neutro, más no pasivo, de coordinación y articulación entre los países. La migración hacia una economía bio–basada y circular con enfoque ambientalmente sostenible es viable en la región considerando las tecnologías actuales y el potencial de biodiversidad de Centroamérica.

La economía circular y la bioeconomía han resultado ser una alternativa a nivel mundial a los modelos de producción lineales y basados en combustibles fósiles y materias primas muchas veces no–renovables. Aunque en Centroamérica existen iniciativas de este tipo, principalmente en el sector bioenergético, se debe impulsar la aplicación de estos principios en sectores más amplios como la bio emediación, la fabricación de bio–fertilizantes e incluso de materiales de más alto valor como bio–polímeros y bio–cosméticos. De igualmanera, la preservación de la biodiversidad debe ser un objetivo común centroamericano, aunado a esto, se debe añadir el efecto sinérgico entre los países centroamericanos, en donde el SICA puede jugar un rol institucional neutro, más no pasivo, de coordinación y articulación entre los países. La migración hacia una economía bio–basada y circular con enfoque ambientalmente sostenible es viable en la región considerando las tecnologías actuales y el potencial de biodiversidad de Centroamérica.

Show full item record
Collections
  • REV - Fomento Social nº 302 - 2022 / 77
Files in this item
Thumbnail
igijón, Articulo1.pdf (417.3Kb)
Share
Export to Mendeley
Statistics
Usage statistics
Go to Brújula home

Universidad Loyola

Library

Contact

Facebook Loyola BibliotecaTwitter Loyola Biblioteca

The content of the Repository is protected with a Creative Commons license:

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Creative Commons Image