La huella de Juan XXIII en la Constitución pastoral Gaudium et spes
Author:
Camacho Laraña, IldefonsoISSN:
2695-6462DOI:
10.32418/rfs.2015.279-280.1560Date:
2015-12-31Subject:
Abstract:
El discurso de apertura del Concilio Vaticano II, Gaudet mater Ecclesia, es la primera clave que propone el autor para captar la relación profunda de Gaudium et spes y el magisterio de Juan XXIII. Las claves de aquel discurso, distinción de la fe y la forma de expresarla, la misericordia frente a la denuncia de los profetas de calamidades, los signos de los tiempos y la pastoralidad conciliar. La parte central el estudio se refiere al influjo de los dos grandes documentos sociales de Juan XXIII, Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963) en el Concilio y en concreto en la Gaudium et spes, a la hora de esbozar una nueva relación entre Iglesia y sociedad. Por eso el autor afirma que esta constitución conciliar es “la mejor expresión” de que Juan XXIII quiso que fuera el concilio. En la asimilación de las novedades de Gaudium et spes tuvo un influjo determinante Pablo VI, obviamente. El estudio termina esbozando dos líneas de fuerza: la dialéctica de fondo establecida entre tradición y renovación, lo que lleva a afirmar que Gaudium et spes no fue un término de llegada sino un punto de partida.
El discurso de apertura del Concilio Vaticano II, Gaudet mater Ecclesia, es la primera clave que propone el autor para captar la relación profunda de Gaudium et spes y el magisterio de Juan XXIII. Las claves de aquel discurso, distinción de la fe y la forma de expresarla, la misericordia frente a la denuncia de los profetas de calamidades, los signos de los tiempos y la pastoralidad conciliar. La parte central el estudio se refiere al influjo de los dos grandes documentos sociales de Juan XXIII, Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963) en el Concilio y en concreto en la Gaudium et spes, a la hora de esbozar una nueva relación entre Iglesia y sociedad. Por eso el autor afirma que esta constitución conciliar es “la mejor expresión” de que Juan XXIII quiso que fuera el concilio. En la asimilación de las novedades de Gaudium et spes tuvo un influjo determinante Pablo VI, obviamente. El estudio termina esbozando dos líneas de fuerza: la dialéctica de fondo establecida entre tradición y renovación, lo que lleva a afirmar que Gaudium et spes no fue un término de llegada sino un punto de partida.