Brújula Home

Institutional repository of the Universidad Loyola

View Item 
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 279 | 280 - 2015 / 70
  • View Item
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 279 | 280 - 2015 / 70
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of BrújulaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesKeywordsAuthor profilesThis CollectionAuthorsTitlesKeywords

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Añadido Recientemente

Novedades
Repository
How to publish
Visibility
FAQs

La huella de Juan XXIII en la Constitución pastoral Gaudium et spes

Author:
Camacho Laraña, Ildefonso
URI:
http://hdl.handle.net/20.500.12412/3720
ISSN:
2695-6462
DOI:
10.32418/rfs.2015.279-280.1560
Date:
2015-12-31
Subject:

Aggiornamento

Depósito de la fe

Gaudet mater Ecclesia

Gaudium et spes

Pastoralidad

Relación Iglesia y sociedad

Signos de los tiempos

Abstract:

El discurso de apertura del Concilio Vaticano II, Gaudet mater Ecclesia, es la primera clave que propone el autor para captar la relación profunda de Gaudium et spes y el magisterio de Juan XXIII. Las claves de aquel discurso, distinción de la fe y la forma de expresarla, la misericordia frente a la denuncia de los profetas de calamidades, los signos de los tiempos y la pastoralidad conciliar. La parte central el estudio se refiere al influjo de los dos grandes documentos sociales de Juan XXIII, Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963) en el Concilio y en concreto en la Gaudium et spes, a la hora de esbozar una nueva relación entre Iglesia y sociedad. Por eso el autor afirma que esta constitución conciliar es “la mejor expresión” de que Juan XXIII quiso que fuera el concilio. En la asimilación de las novedades de Gaudium et spes tuvo un influjo determinante Pablo VI, obviamente. El estudio termina esbozando dos líneas de fuerza: la dialéctica de fondo establecida entre tradición y renovación, lo que lleva a afirmar que Gaudium et spes no fue un término de llegada sino un punto de partida.

El discurso de apertura del Concilio Vaticano II, Gaudet mater Ecclesia, es la primera clave que propone el autor para captar la relación profunda de Gaudium et spes y el magisterio de Juan XXIII. Las claves de aquel discurso, distinción de la fe y la forma de expresarla, la misericordia frente a la denuncia de los profetas de calamidades, los signos de los tiempos y la pastoralidad conciliar. La parte central el estudio se refiere al influjo de los dos grandes documentos sociales de Juan XXIII, Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963) en el Concilio y en concreto en la Gaudium et spes, a la hora de esbozar una nueva relación entre Iglesia y sociedad. Por eso el autor afirma que esta constitución conciliar es “la mejor expresión” de que Juan XXIII quiso que fuera el concilio. En la asimilación de las novedades de Gaudium et spes tuvo un influjo determinante Pablo VI, obviamente. El estudio termina esbozando dos líneas de fuerza: la dialéctica de fondo establecida entre tradición y renovación, lo que lleva a afirmar que Gaudium et spes no fue un término de llegada sino un punto de partida.

Show full item record
Collections
  • REV - Fomento Social nº 279 | 280 - 2015 / 70
Files in this item
Thumbnail
mcanoalcalde, 279-280a2.pdf (392.7Kb)
Share
Export to Mendeley
Statistics
Usage statistics
Go to Brújula home

Universidad Loyola

Library

Contact

Facebook Loyola BibliotecaTwitter Loyola Biblioteca

The content of the Repository is protected with a Creative Commons license:

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Creative Commons Image