Brújula Home

Institutional repository of the Universidad Loyola

View Item 
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 278 - 2015 / 70
  • View Item
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 278 - 2015 / 70
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of BrújulaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesKeywordsAuthor profilesThis CollectionAuthorsTitlesKeywords

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Añadido Recientemente

Novedades
Repository
How to publish
Visibility
FAQs

La agenda del gobierno

Author:
Porras Nadales, Antonio
URI:
http://hdl.handle.net/20.500.12412/3723
ISSN:
2695-6462
DOI:
10.32418/rfs.2015.278.1582
Date:
2015-09-30
Subject:

Agenda del gobierno

Buen gobierno

Capacidades

Decisiones públicas

Diseño institucional

Estado intervencionista

Gobermedia

Gobernabilidad

Gobernanza

Gobierno débil

Lógica de la “no acción”

Momento de oportunidad

Partidos “atrápalo todo”

“Salir del paso”

Tecnocracia

Abstract:

En la actualidad asistimos a nuevas elaboraciones de la ciencia política concernientes al poder ejecutivo. El autor, que publicó el pasado año (2014) una monografía dedicada precisamente a gobernabilidad, gobernanza y gobermedia, explora en este estudio los cambios acaecidos en la época de los gobiernos débiles. En un momento de crisis de confianza en la omnipotencia de los mercados, se renueva la búsqueda de confianza en un diseño institucional nuevo como proyección operativa política con gobiernos que cumplan con las expectativas que demandan sus compromisos electorales. Existe un renovado marco de confianza electoral que genera una nueva valoración del compromiso entre los poderes legislativo y ejecutivo, así como entre la acción política (politics) y por las políticas públicas (public policies). La hasta ahora predominante “lógica de la programación”, a causa de la resistencia de la realidad, puede acabar siendo sustituida por la lógica de la no acción. A ese paradigma se consagra el tercer apartado, con una referencia explícita a la persistente crisis del Estado social o intervencionista. La lógica de la no–acción impondría una transformación de la agenda ideal del gobierno, abriendo paso a un desplazamiento del ámbito institucional, que entiende que el Gobierno es el motor del Estado intervencionista, dando paso al protagonismo social. A partir de esa constatación, el autor se refiere a diversos modelos de agenda, con diversos escenarios entre los que tiene entrada el esencial de la opinión pública. Las categorías de gobernabilidad y gobernanza, se ven hoy completadas por la de gobermedia, que llega incluso a promover respuestas virtuales, de las que los efectos prácticos son bastante secundarios. Todo ello nos llevaría a un nuevo contexto post–intervencionista del Estado. El estudio se interna a partir de aquí en una descripción de la agenda de la gobernabilidad, que podría escorarse a una especie de democracia subsidiaria o del llamado “paternalismo libertariano”; junto a ésta, la agenda de la gobernanza desarrollaría le línea tradicional intervencionista a través de las políticas públicas, entendidas éstas sectorialmente, aunque sustentadas en orientaciones generales gubernamentales. Junto a ambas agendas (gobernabilidad, gobernanza), cobra relievela agenda de gobermedia que pretende la captación instantánea de un mensaje como acto de gobierno, aunque sólo sea una palabra, una acción virtual. Ya no se trata de una acción de gobierno en sentido estricto, sino de una declaración de intenciones. Toda esta complejización de la agenda del gobierno que se ha descrito sucede en nuevos entornos problemáticos, a cuya descripción está dedicado el apartado quinto. En la conclusión el autor subraya que el eje del debate sigue girando en torno al Estado intervencionista, con un trasfondo decisivo para comprender la agenda implícita de las principales política públicas. Sólo esta constatación permitirá un modelo de gobernanza centrado en el diseño eficiente de una acción intervencionista.

En la actualidad asistimos a nuevas elaboraciones de la ciencia política concernientes al poder ejecutivo. El autor, que publicó el pasado año (2014) una monografía dedicada precisamente a gobernabilidad, gobernanza y gobermedia, explora en este estudio los cambios acaecidos en la época de los gobiernos débiles. En un momento de crisis de confianza en la omnipotencia de los mercados, se renueva la búsqueda de confianza en un diseño institucional nuevo como proyección operativa política con gobiernos que cumplan con las expectativas que demandan sus compromisos electorales. Existe un renovado marco de confianza electoral que genera una nueva valoración del compromiso entre los poderes legislativo y ejecutivo, así como entre la acción política (politics) y por las políticas públicas (public policies). La hasta ahora predominante “lógica de la programación”, a causa de la resistencia de la realidad, puede acabar siendo sustituida por la lógica de la no acción. A ese paradigma se consagra el tercer apartado, con una referencia explícita a la persistente crisis del Estado social o intervencionista. La lógica de la no–acción impondría una transformación de la agenda ideal del gobierno, abriendo paso a un desplazamiento del ámbito institucional, que entiende que el Gobierno es el motor del Estado intervencionista, dando paso al protagonismo social. A partir de esa constatación, el autor se refiere a diversos modelos de agenda, con diversos escenarios entre los que tiene entrada el esencial de la opinión pública. Las categorías de gobernabilidad y gobernanza, se ven hoy completadas por la de gobermedia, que llega incluso a promover respuestas virtuales, de las que los efectos prácticos son bastante secundarios. Todo ello nos llevaría a un nuevo contexto post–intervencionista del Estado. El estudio se interna a partir de aquí en una descripción de la agenda de la gobernabilidad, que podría escorarse a una especie de democracia subsidiaria o del llamado “paternalismo libertariano”; junto a ésta, la agenda de la gobernanza desarrollaría le línea tradicional intervencionista a través de las políticas públicas, entendidas éstas sectorialmente, aunque sustentadas en orientaciones generales gubernamentales. Junto a ambas agendas (gobernabilidad, gobernanza), cobra relievela agenda de gobermedia que pretende la captación instantánea de un mensaje como acto de gobierno, aunque sólo sea una palabra, una acción virtual. Ya no se trata de una acción de gobierno en sentido estricto, sino de una declaración de intenciones. Toda esta complejización de la agenda del gobierno que se ha descrito sucede en nuevos entornos problemáticos, a cuya descripción está dedicado el apartado quinto. En la conclusión el autor subraya que el eje del debate sigue girando en torno al Estado intervencionista, con un trasfondo decisivo para comprender la agenda implícita de las principales política públicas. Sólo esta constatación permitirá un modelo de gobernanza centrado en el diseño eficiente de una acción intervencionista.

Show full item record
Collections
  • REV - Fomento Social nº 278 - 2015 / 70
Files in this item
Thumbnail
mcanoalcalde, 278a3.pdf (190.8Kb)
Share
Export to Mendeley
Statistics
Usage statistics
Go to Brújula home

Universidad Loyola

Library

Contact

Facebook Loyola BibliotecaTwitter Loyola Biblioteca

The content of the Repository is protected with a Creative Commons license:

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Creative Commons Image