Brújula Home

Institutional repository of the Universidad Loyola

View Item 
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 278 - 2015 / 70
  • View Item
  •   Brújula Home
  • REVISTAS
  • Revista de Fomento Social
  • REV - Fomento Social nº 278 - 2015 / 70
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of BrújulaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesKeywordsAuthor profilesThis CollectionAuthorsTitlesKeywords

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Añadido Recientemente

Novedades
Repository
How to publish
Visibility
FAQs

Ley natural y ética universal

Author:
Caamaño López, José Manuel; Martínez Martínez, Julio Luis
URI:
http://hdl.handle.net/20.500.12412/3728
ISSN:
2695-6462
DOI:
10.32418/rfs.2015.278.1578
Date:
2015-09-30
Subject:

Consenso ético

Diálogo intercultural e interreligioso

Ética universal

Ley natural

Particularidad

Universalidad

Abstract:

Al mismo tiempo que hablar de “ética mundial” o ética universal es frecuente, e incluso a veces parece obvio, la tradicional referencia a la ley natural ha decaído hasta prácticamente su desuso, salvo en limitados círculos, especialmente los ámbitos eclesiásticos católicos, y ni aún en todos estos. Aunque hoy todos los interlocutores concernidos reconocen que el deseo y la búsqueda de unas bases morales compartidas por unos y por otros, más allá de las propias creencias y convicciones, es decir lo que une a los seres humanos, garantizar y puede promover una convivencia justa, la cuestión sigue siendo muy relevante, y hasta urgente. El concepto de “ley natural”, al que se refirió un importante documento de la Comisión teológica internacional de hace seis años, titulado precisamente “En busca de una ética universal”, permite a los autores del estudio adentrarse en la discusión de uno de los fundamentos de la Moral social de inspiración cristiana, que reviste gran importancia para integrar las problemáticas más actuales: mundialización e interdependencia, cambios culturales y tecnológicos y diálogo interreligioso. El de ley natural es un concepto de gran riqueza, aunque con no pocos elementos ajenos a su lógica que lo han ido debilitando y complejizando, casi diríamos “desnaturalizando”. No estamos ya tan sólo frente a la tensión entre universalidad y particularidad, sino ante otra tensión. Los consensos fundamentales y las novedades emergentes. Caminar en la búsqueda de principios y valores compartidos sigue siendo urgente y necesario, pero este camino sólo tendrá éxito si parte de un sólido acuerdo y un lenguaje ético común, no sólo abierto al diálogo, sino al cambio ante la alteridad complementaria de otros interlocutores. El estudio resume la historia de la ley natural, así como su sitio en el magisterio moral católico (apartados tercero y cuarto), para adentrarse en los siguientes apartados en la relación conceptual entre razón universal y ley natural (apartado quinto) y en la cuestión de la conversión de los principios en preceptos normativos (apartado sexto). En el apartado séptimo los autores tratan de la cuestión insoslayable del diálogo intercultural e interreligioso, para concluir en el siguiente apartado con una reflexión sobre la ley natural y la referencia a la verdad que ayude a determinar los preceptos de la ley natural..

Al mismo tiempo que hablar de “ética mundial” o ética universal es frecuente, e incluso a veces parece obvio, la tradicional referencia a la ley natural ha decaído hasta prácticamente su desuso, salvo en limitados círculos, especialmente los ámbitos eclesiásticos católicos, y ni aún en todos estos. Aunque hoy todos los interlocutores concernidos reconocen que el deseo y la búsqueda de unas bases morales compartidas por unos y por otros, más allá de las propias creencias y convicciones, es decir lo que une a los seres humanos, garantizar y puede promover una convivencia justa, la cuestión sigue siendo muy relevante, y hasta urgente. El concepto de “ley natural”, al que se refirió un importante documento de la Comisión teológica internacional de hace seis años, titulado precisamente “En busca de una ética universal”, permite a los autores del estudio adentrarse en la discusión de uno de los fundamentos de la Moral social de inspiración cristiana, que reviste gran importancia para integrar las problemáticas más actuales: mundialización e interdependencia, cambios culturales y tecnológicos y diálogo interreligioso. El de ley natural es un concepto de gran riqueza, aunque con no pocos elementos ajenos a su lógica que lo han ido debilitando y complejizando, casi diríamos “desnaturalizando”. No estamos ya tan sólo frente a la tensión entre universalidad y particularidad, sino ante otra tensión. Los consensos fundamentales y las novedades emergentes. Caminar en la búsqueda de principios y valores compartidos sigue siendo urgente y necesario, pero este camino sólo tendrá éxito si parte de un sólido acuerdo y un lenguaje ético común, no sólo abierto al diálogo, sino al cambio ante la alteridad complementaria de otros interlocutores. El estudio resume la historia de la ley natural, así como su sitio en el magisterio moral católico (apartados tercero y cuarto), para adentrarse en los siguientes apartados en la relación conceptual entre razón universal y ley natural (apartado quinto) y en la cuestión de la conversión de los principios en preceptos normativos (apartado sexto). En el apartado séptimo los autores tratan de la cuestión insoslayable del diálogo intercultural e interreligioso, para concluir en el siguiente apartado con una reflexión sobre la ley natural y la referencia a la verdad que ayude a determinar los preceptos de la ley natural..

Show full item record
Collections
  • REV - Fomento Social nº 278 - 2015 / 70
Files in this item
Thumbnail
mcanoalcalde, 278a1.pdf (180.5Kb)
Share
Export to Mendeley
Statistics
Usage statistics
Go to Brújula home

Universidad Loyola

Library

Contact

Facebook Loyola BibliotecaTwitter Loyola Biblioteca

The content of the Repository is protected with a Creative Commons license:

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Creative Commons Image