Guía para la elaboración de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en Psicología y Ciencias afines
Author:
Rodríguez-Domínguez, Carmen; Domínguez-Salas, Sara; Almeda Martínez, Nerea

ISBN:
978-84-1122-483-3978-84-1122-483-3
Date:
2022Abstract:
El Trabajo Fin de Grado o el Trabajo Fin de Máster (TFG y TFM, en adelante) supone la culminación de años de estudio y dedicación por parte del alumnado a la ardua tarea de formarse como profesionales de su campo de trabajo. Hay quienes llegan a este momento con una idea más o menos clara de lo que quieren realizar y hay quienes se encuentran en un mar de incertidumbre; les atraen diversas temáticas, a veces totalmente dispares, discurren entre un estudio empírico con recogida de datos hasta un programa de intervencion o bien realizan propuestas alejadas de las exigencias reales que el trabajo requiere. Con independencia de ello, los años de experiencia docente nos han permitido detectar que, en su mayoría, el alumnado se enfrenta a un periodo de gran demanda y exigencia que les genera un alto nivel de estrés y en el que salen a flote numerosas inseguridades, incluso ciertas debilidades académicas que han podido ir solventando a duras penas durante sus estudios. Se enfrentan a una asignatura en la que tienen que desplegar conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del Grado o Posgrado y deben saber integrarlas y ponerlas en relación con una tipología de trabajo que en ocasiones no han abordado extensamente con anterioridad. Esta situación dificulta e incluso posterga en el tiempo la presentación de un trabajo exitoso y, por qué no decirlo, añade una carga extra al equipo docente en su labor de dirección y supervisión. Por este motivo, el objetivo de la presente guía es ofrecer orientaciones y pautas que ayuden al alumnado en la realización de su TFG o TFM abordando diferentes tipologías de trabajo que pueden llevar a cabo. Para este fin, se han desarrollado un total de nueve capítulos. En el primer y segundo capítulo se abordan consideraciones generales a tener en cuenta para todos los tipos de trabajo relacionadas con la estructura, presentación y redacción del mismo, así como nociones básicas acerca de la utilización de los estándares creados por la American Psychological Association (APA, en adelante) en su edición vigente. El tercer capítulo se centra en el plagio en los textos académicos. En los restantes capítulos se presentan distintos tipos de TFG o TFM que pueden llevarse a cabo. Para facilitar la organización, estos capítulos comienzan respondiendo a la cuestión “¿Qué son?”, en base a la cual se describen las principales características del tipo de estudio sobre el que versa el capítulo (p. ej., revisión bibliográfica, proyecto de investigación, etc.). Posteriormente, respondiendo a la pregunta “¿Qué se necesita?”, se enumeran un conjunto de competencias y recursos con los que el alumnado debería contar antes de la realización de este trabajo. En tercer lugar, atendiendo a la pregunta “¿Cómo se hace?”, se describen los principales pasos que el alumnado deberá llevar a cabo para la realización de su trabajo. Estos pasos también se traducen en una propuesta de estructura sobre la que organizar el trabajo. En cuarto lugar, en la sección de autoevaluación, se han detallado una serie de cuestiones a modo de lista de comprobación (checklist), que ayuden al alumnado a repasar si ha abordado la totalidad de aspectos críticos y desafíos que su tipo de estudio plantea. Finalmente, en el apartado bibliografía recomendada, se incluyen diferentes estudios que el alumnado puede consultar para profundizar en la temática o tipología de trabajo. Reconocemos que nuestra propuesta y los contenidos tratados pueden diferir de la visión de otros docentes e investigadores, ya que somos conscientes de la diversidad de criterios y perspectivas que pueden existir en el ámbito académico, incluso en Psicología y en ciencias afines, en relación con la realización de trabajos como los expuestos en esta guía. No pretendemos establecer verdades absolutas sobre esta materia, tan solo cubrir una necesidad detectada en nuestro trabajo diario, año tras año, promoción tras promoción. En definitiva, nos complacería que esta guía proporcione respuestas a tantos y tan diversos interrogantes que presenta el alumnado de la Universidad Loyola Andalucía y también del resto de universidades que contemplen en su plan de estudio una análoga asignatura TFG o TFM, así como a docentes que vean de utilidad las directrices y recomendaciones aquí mostradas para su labor de tutorización.
El Trabajo Fin de Grado o el Trabajo Fin de Máster (TFG y TFM, en adelante) supone la culminación de años de estudio y dedicación por parte del alumnado a la ardua tarea de formarse como profesionales de su campo de trabajo. Hay quienes llegan a este momento con una idea más o menos clara de lo que quieren realizar y hay quienes se encuentran en un mar de incertidumbre; les atraen diversas temáticas, a veces totalmente dispares, discurren entre un estudio empírico con recogida de datos hasta un programa de intervencion o bien realizan propuestas alejadas de las exigencias reales que el trabajo requiere. Con independencia de ello, los años de experiencia docente nos han permitido detectar que, en su mayoría, el alumnado se enfrenta a un periodo de gran demanda y exigencia que les genera un alto nivel de estrés y en el que salen a flote numerosas inseguridades, incluso ciertas debilidades académicas que han podido ir solventando a duras penas durante sus estudios. Se enfrentan a una asignatura en la que tienen que desplegar conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del Grado o Posgrado y deben saber integrarlas y ponerlas en relación con una tipología de trabajo que en ocasiones no han abordado extensamente con anterioridad. Esta situación dificulta e incluso posterga en el tiempo la presentación de un trabajo exitoso y, por qué no decirlo, añade una carga extra al equipo docente en su labor de dirección y supervisión. Por este motivo, el objetivo de la presente guía es ofrecer orientaciones y pautas que ayuden al alumnado en la realización de su TFG o TFM abordando diferentes tipologías de trabajo que pueden llevar a cabo. Para este fin, se han desarrollado un total de nueve capítulos. En el primer y segundo capítulo se abordan consideraciones generales a tener en cuenta para todos los tipos de trabajo relacionadas con la estructura, presentación y redacción del mismo, así como nociones básicas acerca de la utilización de los estándares creados por la American Psychological Association (APA, en adelante) en su edición vigente. El tercer capítulo se centra en el plagio en los textos académicos. En los restantes capítulos se presentan distintos tipos de TFG o TFM que pueden llevarse a cabo. Para facilitar la organización, estos capítulos comienzan respondiendo a la cuestión “¿Qué son?”, en base a la cual se describen las principales características del tipo de estudio sobre el que versa el capítulo (p. ej., revisión bibliográfica, proyecto de investigación, etc.). Posteriormente, respondiendo a la pregunta “¿Qué se necesita?”, se enumeran un conjunto de competencias y recursos con los que el alumnado debería contar antes de la realización de este trabajo. En tercer lugar, atendiendo a la pregunta “¿Cómo se hace?”, se describen los principales pasos que el alumnado deberá llevar a cabo para la realización de su trabajo. Estos pasos también se traducen en una propuesta de estructura sobre la que organizar el trabajo. En cuarto lugar, en la sección de autoevaluación, se han detallado una serie de cuestiones a modo de lista de comprobación (checklist), que ayuden al alumnado a repasar si ha abordado la totalidad de aspectos críticos y desafíos que su tipo de estudio plantea. Finalmente, en el apartado bibliografía recomendada, se incluyen diferentes estudios que el alumnado puede consultar para profundizar en la temática o tipología de trabajo. Reconocemos que nuestra propuesta y los contenidos tratados pueden diferir de la visión de otros docentes e investigadores, ya que somos conscientes de la diversidad de criterios y perspectivas que pueden existir en el ámbito académico, incluso en Psicología y en ciencias afines, en relación con la realización de trabajos como los expuestos en esta guía. No pretendemos establecer verdades absolutas sobre esta materia, tan solo cubrir una necesidad detectada en nuestro trabajo diario, año tras año, promoción tras promoción. En definitiva, nos complacería que esta guía proporcione respuestas a tantos y tan diversos interrogantes que presenta el alumnado de la Universidad Loyola Andalucía y también del resto de universidades que contemplen en su plan de estudio una análoga asignatura TFG o TFM, así como a docentes que vean de utilidad las directrices y recomendaciones aquí mostradas para su labor de tutorización.
CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA TODOS LOS TRABAJOS (Sergio Fernández-Artamendi e Irene Gómez-Gómez) CAPÍTULO 2. NOCIONES BÁSICAS ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES CREADOS POR LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (Irene Gómez-Gómez y Sergio Fernández-Artamendi) CAPÍTULO 3. EL PLAGIO EN LOS TEXTOS ACADÉMICOS (Davinia M. Resurrección) CAPÍTULO 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: UNA APROXIMACIÓN A LA REVISIÓN SISTEMÁTICA (Emma Motrico) CAPÍTULO 5. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Carmen Rodríguez-Domínguez, Sara Domínguez-Salas, Sergio Fernández-Artamendi, Noelia Muñoz-Fernández y Alejandro Galvao Carmona) CAPÍTULO 6. ESTUDIO EMPÍRICO CUANTITATIVO (Sara Domínguez-Salas, Carmen Rodríguez-Domínguez y Noelia Muñoz-Fernández) CAPÍTULO 7. ESTUDIO PSICOMÉTRICO PARA LA CREACIÓN DE INSTRUMENTOS (Ana Isabel Arcos-Romero) CAPÍTULO 8. ESTUDIO DE CASO CLÍNICO (Mencía R. Gutiérrez-Colosía; Desireé Ruiz-Aranda y Nerea Almeda) CAPÍTULO 9. DISEÑO DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (Jesús Maya, Nerea Almeda, Sergio Fernández-Artamendi y Carmen Rodríguez-Domínguez)
CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA TODOS LOS TRABAJOS (Sergio Fernández-Artamendi e Irene Gómez-Gómez) CAPÍTULO 2. NOCIONES BÁSICAS ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES CREADOS POR LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (Irene Gómez-Gómez y Sergio Fernández-Artamendi) CAPÍTULO 3. EL PLAGIO EN LOS TEXTOS ACADÉMICOS (Davinia M. Resurrección) CAPÍTULO 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: UNA APROXIMACIÓN A LA REVISIÓN SISTEMÁTICA (Emma Motrico) CAPÍTULO 5. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Carmen Rodríguez-Domínguez, Sara Domínguez-Salas, Sergio Fernández-Artamendi, Noelia Muñoz-Fernández y Alejandro Galvao Carmona) CAPÍTULO 6. ESTUDIO EMPÍRICO CUANTITATIVO (Sara Domínguez-Salas, Carmen Rodríguez-Domínguez y Noelia Muñoz-Fernández) CAPÍTULO 7. ESTUDIO PSICOMÉTRICO PARA LA CREACIÓN DE INSTRUMENTOS (Ana Isabel Arcos-Romero) CAPÍTULO 8. ESTUDIO DE CASO CLÍNICO (Mencía R. Gutiérrez-Colosía; Desireé Ruiz-Aranda y Nerea Almeda) CAPÍTULO 9. DISEÑO DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (Jesús Maya, Nerea Almeda, Sergio Fernández-Artamendi y Carmen Rodríguez-Domínguez)
Collections
Files in this item
