Competencia Desleal: Alcance de la Inducción a la infracción contractual. Responsabilidad, requisitos y legitimación
Author:
Coca García, IreneDirector:
Bores Lazo, GonzaloDate:
2023-02Keyword(s):
Abstract:
En el presente Trabajo de Fin de Máster se procederá a analizar los actos de competencia desleal regulados en nuestro ordenamiento jurídico en la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Como desarrollaremos en los distintos apartados del Proyecto, los actos de competencia desleal pueden distinguirse en “actos generales”, haciendo referencia a la cláusula general contenida en el artículo 4 y, “actos específicos” regulados en los artículos 5 a 18 de dicho texto legal. Concretamente, se analizará pormenorizadamente el acto desleal tipificado en el artículo 14, este es: la inducción a la infracción contractual. Este precepto legal distingue tres actuaciones susceptibles de ser catalogada como desleal: (i) inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados a infringir los deberes contractuales básicos, (ii) la inducción a la terminación regular de un contrato y, (iii) el aprovechamiento en beneficio propio o de un tercero de una infracción contractual ajena.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se procederá a analizar los actos de competencia desleal regulados en nuestro ordenamiento jurídico en la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Como desarrollaremos en los distintos apartados del Proyecto, los actos de competencia desleal pueden distinguirse en “actos generales”, haciendo referencia a la cláusula general contenida en el artículo 4 y, “actos específicos” regulados en los artículos 5 a 18 de dicho texto legal. Concretamente, se analizará pormenorizadamente el acto desleal tipificado en el artículo 14, este es: la inducción a la infracción contractual. Este precepto legal distingue tres actuaciones susceptibles de ser catalogada como desleal: (i) inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados a infringir los deberes contractuales básicos, (ii) la inducción a la terminación regular de un contrato y, (iii) el aprovechamiento en beneficio propio o de un tercero de una infracción contractual ajena.