Impacto económico de FLORA en la provincia de Córdoba
Date:
2023-02Keyword(s):
Abstract:
Los festivales son celebraciones culturales con un especial carácter para las sociedades en las que tienen lugar (Lopez-Jiménez et al., 2020). Cada festival posee unas señas de identidad que configuran su carácter polifacético y por tanto su contribución social, en términos culturales y, por supuesto, económicos (Taylor y Kneafsey, 2016). Su contribución económica va más allá del conjunto de actividades realizadas para la puesta en marcha y funcionamiento del conjunto de manifestaciones culturales que dan cuerpo al festival (Vecco y Srakar, 2017) , ya que son un elemento tractor del turismo general y, según su temática, del turismo cultural. Además, los festivales contribuyen a la formación y comercialización de la imagen de marca del destino asociado a su ubicación geográfica (Getz, 2010). En este punto, cobra especial importancia el papel de los medios de comunicación y, más recientemente, de las redes sociales, que posibilitan la extensión del festival y su contexto más allá de la propia presencia física, dando lugar a conexiones e influencias culturales de gran amplitud y diversidad (Taylor y Kneafsey, 2016). En este marco, el objetivo del presente informe es mostrar el impacto económico generado por el Festival Internacional de las Flores - FLORA y el turismo cultural que atrae a la economía cordobesa, así como su contribución a la imagen de la ciudad como destino cultural. Para ello, se utiliza una matriz de contabilidad social para la economía cordobesa con datos del año 2022 y se incorporan datos sobre el efecto mediático del festival. El impacto de FLORA en la economía cordobesa se estima en 34,9 y 14,2 millones de euros, en términos de Producción total y PIB, respectivamente. Lo que equivale, en ambos casos, aproximadamente al 0,1% de la magnitud considerada. Este impacto permitiría generar, en total, 50 empleos, en el conjunto de la provincia. En términos cuantitativos, este impacto es de 2,7 veces el gasto generado en 2022. Comparando el presupuesto de FLORA y el gasto turístico vinculado al festival resulta un efecto tractor de 16,5 veces el presupuesto de esta quinta edición; y comparándolo con el valor publicitario alcanza un efecto difusión de 13 veces dicho presupuesto. Además, la iniciativa FLORA afecta de manera significativa a los servicios relacionados directamente con la actividad turística (alojamientos, restauración y transportes), pero también al comercio y otras actividades de la cadena de suministros como los servicios de agua y electricidad. Estos datos son fiel reflejo de la trascendencia de FLORA para la economía provincial y, su papel en la oferta turística y cultural de la ciudad, contribuyendo al bienestar la población donde acontece.
Los festivales son celebraciones culturales con un especial carácter para las sociedades en las que tienen lugar (Lopez-Jiménez et al., 2020). Cada festival posee unas señas de identidad que configuran su carácter polifacético y por tanto su contribución social, en términos culturales y, por supuesto, económicos (Taylor y Kneafsey, 2016). Su contribución económica va más allá del conjunto de actividades realizadas para la puesta en marcha y funcionamiento del conjunto de manifestaciones culturales que dan cuerpo al festival (Vecco y Srakar, 2017) , ya que son un elemento tractor del turismo general y, según su temática, del turismo cultural. Además, los festivales contribuyen a la formación y comercialización de la imagen de marca del destino asociado a su ubicación geográfica (Getz, 2010). En este punto, cobra especial importancia el papel de los medios de comunicación y, más recientemente, de las redes sociales, que posibilitan la extensión del festival y su contexto más allá de la propia presencia física, dando lugar a conexiones e influencias culturales de gran amplitud y diversidad (Taylor y Kneafsey, 2016). En este marco, el objetivo del presente informe es mostrar el impacto económico generado por el Festival Internacional de las Flores - FLORA y el turismo cultural que atrae a la economía cordobesa, así como su contribución a la imagen de la ciudad como destino cultural. Para ello, se utiliza una matriz de contabilidad social para la economía cordobesa con datos del año 2022 y se incorporan datos sobre el efecto mediático del festival. El impacto de FLORA en la economía cordobesa se estima en 34,9 y 14,2 millones de euros, en términos de Producción total y PIB, respectivamente. Lo que equivale, en ambos casos, aproximadamente al 0,1% de la magnitud considerada. Este impacto permitiría generar, en total, 50 empleos, en el conjunto de la provincia. En términos cuantitativos, este impacto es de 2,7 veces el gasto generado en 2022. Comparando el presupuesto de FLORA y el gasto turístico vinculado al festival resulta un efecto tractor de 16,5 veces el presupuesto de esta quinta edición; y comparándolo con el valor publicitario alcanza un efecto difusión de 13 veces dicho presupuesto. Además, la iniciativa FLORA afecta de manera significativa a los servicios relacionados directamente con la actividad turística (alojamientos, restauración y transportes), pero también al comercio y otras actividades de la cadena de suministros como los servicios de agua y electricidad. Estos datos son fiel reflejo de la trascendencia de FLORA para la economía provincial y, su papel en la oferta turística y cultural de la ciudad, contribuyendo al bienestar la población donde acontece.
Collections
Files in this item
