Análisis Estructural a través de Matrices Contabilidad Social: una Aplicación a la Economía Andaluza para el Periodo 2005-2010
Date:
2015Keyword(s):
Abstract:
En este trabajo se estudia la estructura de la economía andaluza en dos momentos del tiempo, 2005 y 2010, con el fin de analizar los posibles efectos de la crisis económica sobre la estructura productiva y el empleo de esta región española. Para ello, se emplea la información proporcionada por las Matrices de Contabilidad Social Regionales de ambos años. Las Matrices de Contabilidad Social (MCS) describen el flujo circular de la renta en una economía y aportan la base estadística necesaria para el análisis de sus sectores clave, las relaciones entre los mismos y su importancia en la generación de empleo. La metodología aplicada será un modelo MCS lineal a través del análisis de multiplicadores. De esta forma se identificarán los sectores productivos más relevantes de Andalucía, se realizará una descomposición de multiplicadores contables en sus tres efectos (directo, indirecto e inducido), y se analizará la importancia de la región en términos de empleo. Por último, el análisis comparativo entre los distintos años, tomando como base la estructura de la economía andaluza en el año 2005, nos permitirá obtener una primera aproximación a los cambios que hayan podido producirse en la estructura económica regional como consecuencia de la reciente crisis.
En este trabajo se estudia la estructura de la economía andaluza en dos momentos del tiempo, 2005 y 2010, con el fin de analizar los posibles efectos de la crisis económica sobre la estructura productiva y el empleo de esta región española. Para ello, se emplea la información proporcionada por las Matrices de Contabilidad Social Regionales de ambos años. Las Matrices de Contabilidad Social (MCS) describen el flujo circular de la renta en una economía y aportan la base estadística necesaria para el análisis de sus sectores clave, las relaciones entre los mismos y su importancia en la generación de empleo. La metodología aplicada será un modelo MCS lineal a través del análisis de multiplicadores. De esta forma se identificarán los sectores productivos más relevantes de Andalucía, se realizará una descomposición de multiplicadores contables en sus tres efectos (directo, indirecto e inducido), y se analizará la importancia de la región en términos de empleo. Por último, el análisis comparativo entre los distintos años, tomando como base la estructura de la economía andaluza en el año 2005, nos permitirá obtener una primera aproximación a los cambios que hayan podido producirse en la estructura económica regional como consecuencia de la reciente crisis.
Collections
Files in this item
