Propuesta ecléctica de metodologías activas para la enseñanza de los fundamentos y sostenibilidad del Estado de bienestar y de las implicaciones socioeconómicas de los movimientos migratorios.
Author:
Hernández Reyes, AntonioDirector:
Barroso Tristán, José MaríaDate:
2023-06Keyword(s):
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental proponer una unidad didáctica, incluida en la materia de Economía, en un curso de primero de Bachillerato, titulada "Fundamentos y sostenibilidad del Estado de bienestar e implicaciones socioeconómicas de los movimientos migratorios en un contexto globalizado". La importancia de este trabajo se justifica en los fundamentos institucionales, políticos, económicos y sociales que siguen las indicaciones de la OCDE sobre la trascendencia de comprender y abordar temas globales e interdependientes, incluyendo las políticas sociales y económicas, que son fundamentales para el Estado de bienestar. La comprensión de estos temas es crucial para preparar al alumno para su papel como ciudadano en un mundo interconectado. Los objetivos del trabajo exploran la contribución competencial de cada metodología y enlazarlas con una evaluación de carácter continuo y cualitativo para contribuir a una más significativa y profunda comprensión de la disciplina económica. El marco teórico expone los fundamentos del Estado de bienestar, sus crisis y desafíos, los sistemas de pensiones y los flujos migratorios, con sus implicaciones socioeconómicas. Por otro lado, se presenta un análisis fundamentado sobre las metodologías didácticas designadas para una aplicación ecléctica: aprendizaje cooperativo, gamificación y aprendizaje basado en problemas, con la técnica del brainstorming como elemento transversal para conectar con los conocimientos previos. A continuación, se plantea la propuesta didáctica, en la que se integran las metodologías escogidas, considerando una evaluación continua que no se limita a lo conceptual, sino también a lo procedimental y actitudinal. Finalmente, se detallan las conclusiones con los desafíos encontrados y los resultados obtenidos tras la aplicación de la unidad didáctica diseñada, en la que se estimuló la participación activa, la investigación y el pensamiento crítico de los alumnos y se incrementó su motivación e interés por profundizar en los temas estudiados, consiguiéndose un aprendizaje significativo, competencial y práctico.
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental proponer una unidad didáctica, incluida en la materia de Economía, en un curso de primero de Bachillerato, titulada "Fundamentos y sostenibilidad del Estado de bienestar e implicaciones socioeconómicas de los movimientos migratorios en un contexto globalizado". La importancia de este trabajo se justifica en los fundamentos institucionales, políticos, económicos y sociales que siguen las indicaciones de la OCDE sobre la trascendencia de comprender y abordar temas globales e interdependientes, incluyendo las políticas sociales y económicas, que son fundamentales para el Estado de bienestar. La comprensión de estos temas es crucial para preparar al alumno para su papel como ciudadano en un mundo interconectado. Los objetivos del trabajo exploran la contribución competencial de cada metodología y enlazarlas con una evaluación de carácter continuo y cualitativo para contribuir a una más significativa y profunda comprensión de la disciplina económica. El marco teórico expone los fundamentos del Estado de bienestar, sus crisis y desafíos, los sistemas de pensiones y los flujos migratorios, con sus implicaciones socioeconómicas. Por otro lado, se presenta un análisis fundamentado sobre las metodologías didácticas designadas para una aplicación ecléctica: aprendizaje cooperativo, gamificación y aprendizaje basado en problemas, con la técnica del brainstorming como elemento transversal para conectar con los conocimientos previos. A continuación, se plantea la propuesta didáctica, en la que se integran las metodologías escogidas, considerando una evaluación continua que no se limita a lo conceptual, sino también a lo procedimental y actitudinal. Finalmente, se detallan las conclusiones con los desafíos encontrados y los resultados obtenidos tras la aplicación de la unidad didáctica diseñada, en la que se estimuló la participación activa, la investigación y el pensamiento crítico de los alumnos y se incrementó su motivación e interés por profundizar en los temas estudiados, consiguiéndose un aprendizaje significativo, competencial y práctico.