Análisis del impacto social del proyecto taller de estética y peluquería desarrollado por ADSAM en el bar de Palmeras en Córdoba
Author:
López Martín, M.ª Carmen; Fernández Rodríguez, Vicente



Date:
2018Abstract:
La evaluación de impactos se configura hoy en día como un elemento esencial en las políticas de las organizaciones del tercer sector, en las que la cultura de la medición y la rendición de cuentas se han incorporado recientemente en sus procesos de gestión. En este contexto, una de las metodologías más empleadas en los últimos años para la evaluación del impacto social es el método SROI (Social Return on Investment), desarrollado por distintas organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas a principios del siglo XXI. El SROI es un modelo que permite medir y cuantificar, a través del desarrollo de indicadores específicos, la creación de valor como consecuencia del cambio que se genera con el desarrollo de las intervenciones sociales. Se trata de una metodología basada en el análisis coste-beneficio y en la Teoría del Cambio. El objetivo es conseguir expresar monetariamente el valor extrafinanciero, consecuencia del impacto ambiental y social. Su enorme aceptación y difusión se debe a que permite comprender y gestionar los impactos económicos y sociales para las personas y organizaciones que, o bien experimentan los cambios, o bien contribuyen a ellos, comparándolos con los recursos invertidos en el proyecto o en la intervención. Para ello, se realiza un análisis de los stakeholders que experimentan los cambios, no sólo de los beneficiarios, sino de todos los grupos que de alguna forma participan en el desarrollo de un proyecto o de una intervención, aportando recursos o recibiendo los impactos de alguna u otra manera, tanto de naturaleza tangible como intangible. El presente trabajo se fundamenta en los principios inspiradores del SROI y la metodología de seis pasos propuesta por la SROI Network (Nitcholls et al., 2012. Este enfoque metodológico se ha aplicado a un curso-taller de peluquería e imagen personal promovido por la Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (ADSAM). La Teoría de Cambio que subyace en este proyecto es que la formación para el acceso al empleo es una de las palancas más efectivas para mejorar la inclusión social de las personas y colectivos en riesgo de exclusión (Oxoby, 2009). Respecto a los resultados obtenidos tras la aplicación del SROI, se ha comprobado que el proyecto presenta una tasa de retorno social de la inversión de 3,18 euros por cada euro invertido. Pero además, este trabajo ha permitido identificar puntos clave que podrían resultar de interés para los involucrados como podrían ser la reinserción en el sistema educativo, la difusión en medios, la oferta de recursos alternativos para los derivadores, la mejora de los hábitos y del trato con la clientela por parte de las personas que hacen los cursos, o la organización de actividades de socialización. Por otra parte, el estudio realizado ha tenido un elevado valor formativo, especialmente para el personal de ADSAM, el cual puede contar con la definición y cuantificación de los impactos como elemento de aprendizaje para la identificación de áreas de mejora y de detección de los elementos claves en la fijación de estrategias y prioridades.
La evaluación de impactos se configura hoy en día como un elemento esencial en las políticas de las organizaciones del tercer sector, en las que la cultura de la medición y la rendición de cuentas se han incorporado recientemente en sus procesos de gestión. En este contexto, una de las metodologías más empleadas en los últimos años para la evaluación del impacto social es el método SROI (Social Return on Investment), desarrollado por distintas organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas a principios del siglo XXI. El SROI es un modelo que permite medir y cuantificar, a través del desarrollo de indicadores específicos, la creación de valor como consecuencia del cambio que se genera con el desarrollo de las intervenciones sociales. Se trata de una metodología basada en el análisis coste-beneficio y en la Teoría del Cambio. El objetivo es conseguir expresar monetariamente el valor extrafinanciero, consecuencia del impacto ambiental y social. Su enorme aceptación y difusión se debe a que permite comprender y gestionar los impactos económicos y sociales para las personas y organizaciones que, o bien experimentan los cambios, o bien contribuyen a ellos, comparándolos con los recursos invertidos en el proyecto o en la intervención. Para ello, se realiza un análisis de los stakeholders que experimentan los cambios, no sólo de los beneficiarios, sino de todos los grupos que de alguna forma participan en el desarrollo de un proyecto o de una intervención, aportando recursos o recibiendo los impactos de alguna u otra manera, tanto de naturaleza tangible como intangible. El presente trabajo se fundamenta en los principios inspiradores del SROI y la metodología de seis pasos propuesta por la SROI Network (Nitcholls et al., 2012. Este enfoque metodológico se ha aplicado a un curso-taller de peluquería e imagen personal promovido por la Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (ADSAM). La Teoría de Cambio que subyace en este proyecto es que la formación para el acceso al empleo es una de las palancas más efectivas para mejorar la inclusión social de las personas y colectivos en riesgo de exclusión (Oxoby, 2009). Respecto a los resultados obtenidos tras la aplicación del SROI, se ha comprobado que el proyecto presenta una tasa de retorno social de la inversión de 3,18 euros por cada euro invertido. Pero además, este trabajo ha permitido identificar puntos clave que podrían resultar de interés para los involucrados como podrían ser la reinserción en el sistema educativo, la difusión en medios, la oferta de recursos alternativos para los derivadores, la mejora de los hábitos y del trato con la clientela por parte de las personas que hacen los cursos, o la organización de actividades de socialización. Por otra parte, el estudio realizado ha tenido un elevado valor formativo, especialmente para el personal de ADSAM, el cual puede contar con la definición y cuantificación de los impactos como elemento de aprendizaje para la identificación de áreas de mejora y de detección de los elementos claves en la fijación de estrategias y prioridades.