Estatus socioeconómico y desarrollo cognitivo en la infancia y adolescencia en condiciones de vulnerabilidad
Author:
Company Córdoba, RosalbaDirector:
Ibáñez Alfonso, Joaquín



Date:
2022-09Keyword(s):
Abstract:
Introducción: La manera en la que las condiciones de vida inciden en el desarrollo cerebral infantil y, por lo tanto, en el desempeño cognitivo y emocional, es un tema que está adquiriendo relevancia en los últimos años. Organismos como Naciones Unidas abogan por la implementación de acciones centradas en garantizar el desarrollo y protección de poblaciones especialmente desfavorecidas, asegurando que no se deja a nadie atrás. De este modo, es necesario que el paradigma que rige la investigación y análisis de la realidad en la que viven estos menores se haga centrado en cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) descritos en la Agenda 2030. La importancia de esta cuestión reside en la desigualdad de oportunidades que se genera por la pérdida de capacidades debido al difícil acceso a ciertos recursos que no deberían ser privilegio de unos pocos. Esta tesis pretende ofrecer evidencia de las consecuencias que vivir en contextos especialmente desfavorecidos genera en el desarrollo cognitivo infantil y adolescente. Objetivos: El objetivo general de esta tesis doctoral es conocer la influencia que diferentes variables asociadas a la vulnerabilidad tienen sobre el desempeño cognitivo y la salud mental infantil y adolescente y aportar herramientas de evaluación cognitiva adaptadas a las necesidades detectadas. Por otra parte, se pretende conocer las intervenciones cognitivas llevadas a cabo a través de ensayos controlados aleatorizados en menores que residen en contextos vulnerables. Por último, se pretende conocer la eficacia de un estudio de intervención cognitiva y emocional que está siendo llevado a cabo en centros educativos situados en zonas desfavorecidas de Andalucía. Metodología: La presente tesis doctoral es un compendio de seis estudios de investigación y un estudio piloto de intervención. Los estudios I, II, III y IV han sido llevados a cabo con una muestra de menores residentes en contextos especialmente desaventajados de áreas tanto urbanas como rurales de Guatemala. En el estudio I, se compara el desempeño cognitivo de un grupo de menores vulnerable y otro no vulnerable, en diez pruebas neuropsicológicas. En el estudio II, se evalúa a través de un modelo de mediación, la forma en la que la exposición a la violencia y/o la preocupación alimenticia influyen en la relación entre las características sociodemográficas e indicadores de salud mental infantil y adolescente. El estudio III se analiza si diferentes variables relacionadas con la dieta, tales como la inseguridad alimentaria, podrían estar incidir en el desempeño cognitivo en menores. Para ello, se realizan comparaciones dependiendo del desempeño en pruebas de atención, lenguaje y funciones ejecutivas. Además, se aporta un modelo de regresión lineal múltiple con el fin de determinar qué factores contextuales y relacionados con la alimentación, podrían influir en las puntuaciones cognitivas. En el estudio IV se emplea un proceso de eliminación jerárquica de variables incluidas en los modelos de regresión lineal múltiple donde se considera la variable vulnerabilidad dentro de dicho modelo. Los factores considerados son: edad, edad al cuadrado, edad media de educación parental, edad media de educación parental al cuadrado, género, vulnerabilidad, y las interacciones entre estas variables. En el estudio V, se presenta un protocolo para llevar a cabo una revisión sistemática a través de la búsqueda de estudios en las siguientes bases de datos: Web of Science (WoS core collection), PsycINFO, Cochrane Central Register of Controlled Trial, ERIC, PubMed, ICTRP y Opengrey Register (System for Information of Grey Literature in Europe). En dicho protocolo, se describe el empleo de la guía SWiM para sintetizar la información cualitativa y analizar la información cuantitativa disponible en los estudios incluidos. Este protocolo fue registrado en la plataforma PROSPERO con número de registro: CDR42020150238. Por su parte el estudio VI, muestra la implementación de la metodología planteada en el estudio V, siguiendo la estrategia PICOS. Se recogieron datos relevantes para responder a la pregunta de investigación, incluyendo características de las muestras, objetivos y características de las intervenciones. El análisis cuantitativo se llevó a cabo a través de una combinación de valores p con el fin de conocer la eficacia de las diferentes intervenciones aplicadas según dominios cognitivos. Por su parte, en el estudio VII se plantea la implementación de un proyecto piloto de intervención a través de un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados a 42 participantes de un centro escolar situado en un barrio desfavorecido de Andalucía. La intervención conlleva tres fases: se parte de una evaluación neuropsicológica, seguida de la intervención (dos sesiones semanales de 30 minutos por sesión durante seis semanas), concluyendo con una evaluación post a fin de conocer la eficacia del programa. Resultados: En relación con estudio I, los resultados arrojan conclusiones congruentes con la evidencia científica sobre la cuestión. Los menores vulnerables obtienen puntuaciones inferiores en comparación con sus pares no vulnerables, especialmente en pruebas con componentes atencionales, de lenguaje y de funciones ejecutivas. Sin embargo, también se obtienen puntuaciones inesperadas en este último dominio. Se describen las posibles explicaciones de tales resultados. En el estudio II, los resultados muestran que la exposición a la violencia modula la relación entre factores sociodemográficos y socioeconómicos y de salud mental, mientras que la preocupación alimenticia no lo hace en el caso de esta población. Los resultados del estudio III mostraron que los grupos rural y urbano evaluados no difirieron en términos de inseguridad alimentaria. En relación con el grado de consumo de determinados alimentos y las puntuaciones cognitivas, los resultados mostraron que el consumo de alimentos especialmente ricos en proteínas (ej. carnes o pescado) parece ser relevante en el caso de las tareas ejecutivas. De forma contraria a lo inicialmente esperado, no se halló relación entre el consumo de ningún grupo alimenticio y las tareas atencionales. Los resultados del estudio IV mostraron, gracias a la realización de regresiones lineales múltiples y siguiendo un proceso de eliminación jerárquica, que la variable vulnerabilidad sí resulta un factor de importancia a tener en cuenta a la hora de evaluar el desempeño cognitivo, especialmente en puntuaciones de atención, lenguaje y funciones ejecutivas. Los resultados de los estudios V y VI arrojan 31 estudios incluidos en la revisión sistemática, de los cuales la mayoría fueron llevados a cabo en los Estados Unidos y se centraron en intervenir sobre componentes como la atención, el lenguaje y las funciones ejecutivas. Los objetivos de investigación difirieron de forma significativa teniendo en cuenta la edad de los participantes. Tras el análisis cuantitativo, se obtuvo que, en al menos un estudio del total que intervenía sobre los siguientes procesos cognitivos, dicha intervención fue significativa: atención, habilidades matemáticas, funciones ejecutivas, habilidades motoras/praxias y cognición general. De forma contraria a lo esperado, no se encontraron resultados significativos en intervenciones centradas en el lenguaje. Por último, a pesar de que los resultados cuantitativos del estudio VII están por determinar, este proyecto piloto de intervención plantea una nueva puerta de intervención cognitiva para las poblaciones vulnerables en Andalucía, de la que se esperan obtener resultados beneficiosos para el alumnado. Conclusiones: tanto el desarrollo cognitivo como la salud mental infantil y adolescente se ven comprometidos por los factores existentes en los contextos de desarrollo, como el hecho de experienciar violencia o exposición a la inseguridad alimentaria. En relación con la implicación que la seguridad y variedad alimenticia tiene sobre el desarrollo cognitivo, es necesario realizar más estudios en esta población. Por otra parte, se ha podido mostrar que los baremos empleados para evaluar el desempeño cognitivo de los menores pueden y deben ser más justos y adaptados a las diversas necesidades y realidad, para que cumplan su función de forma eficaz. Teniendo en cuenta los resultados recabados en esta tesis doctoral, los organismos encargados de crear e implementar las políticas públicas en materia de educación y sanidad deben conocer y considerar las características de estos grupos. Este conocimiento generará sinergias que favorecerán a la consecución de los ODS incluidos en la Agenda 2030.
Introducción: La manera en la que las condiciones de vida inciden en el desarrollo cerebral infantil y, por lo tanto, en el desempeño cognitivo y emocional, es un tema que está adquiriendo relevancia en los últimos años. Organismos como Naciones Unidas abogan por la implementación de acciones centradas en garantizar el desarrollo y protección de poblaciones especialmente desfavorecidas, asegurando que no se deja a nadie atrás. De este modo, es necesario que el paradigma que rige la investigación y análisis de la realidad en la que viven estos menores se haga centrado en cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) descritos en la Agenda 2030. La importancia de esta cuestión reside en la desigualdad de oportunidades que se genera por la pérdida de capacidades debido al difícil acceso a ciertos recursos que no deberían ser privilegio de unos pocos. Esta tesis pretende ofrecer evidencia de las consecuencias que vivir en contextos especialmente desfavorecidos genera en el desarrollo cognitivo infantil y adolescente. Objetivos: El objetivo general de esta tesis doctoral es conocer la influencia que diferentes variables asociadas a la vulnerabilidad tienen sobre el desempeño cognitivo y la salud mental infantil y adolescente y aportar herramientas de evaluación cognitiva adaptadas a las necesidades detectadas. Por otra parte, se pretende conocer las intervenciones cognitivas llevadas a cabo a través de ensayos controlados aleatorizados en menores que residen en contextos vulnerables. Por último, se pretende conocer la eficacia de un estudio de intervención cognitiva y emocional que está siendo llevado a cabo en centros educativos situados en zonas desfavorecidas de Andalucía. Metodología: La presente tesis doctoral es un compendio de seis estudios de investigación y un estudio piloto de intervención. Los estudios I, II, III y IV han sido llevados a cabo con una muestra de menores residentes en contextos especialmente desaventajados de áreas tanto urbanas como rurales de Guatemala. En el estudio I, se compara el desempeño cognitivo de un grupo de menores vulnerable y otro no vulnerable, en diez pruebas neuropsicológicas. En el estudio II, se evalúa a través de un modelo de mediación, la forma en la que la exposición a la violencia y/o la preocupación alimenticia influyen en la relación entre las características sociodemográficas e indicadores de salud mental infantil y adolescente. El estudio III se analiza si diferentes variables relacionadas con la dieta, tales como la inseguridad alimentaria, podrían estar incidir en el desempeño cognitivo en menores. Para ello, se realizan comparaciones dependiendo del desempeño en pruebas de atención, lenguaje y funciones ejecutivas. Además, se aporta un modelo de regresión lineal múltiple con el fin de determinar qué factores contextuales y relacionados con la alimentación, podrían influir en las puntuaciones cognitivas. En el estudio IV se emplea un proceso de eliminación jerárquica de variables incluidas en los modelos de regresión lineal múltiple donde se considera la variable vulnerabilidad dentro de dicho modelo. Los factores considerados son: edad, edad al cuadrado, edad media de educación parental, edad media de educación parental al cuadrado, género, vulnerabilidad, y las interacciones entre estas variables. En el estudio V, se presenta un protocolo para llevar a cabo una revisión sistemática a través de la búsqueda de estudios en las siguientes bases de datos: Web of Science (WoS core collection), PsycINFO, Cochrane Central Register of Controlled Trial, ERIC, PubMed, ICTRP y Opengrey Register (System for Information of Grey Literature in Europe). En dicho protocolo, se describe el empleo de la guía SWiM para sintetizar la información cualitativa y analizar la información cuantitativa disponible en los estudios incluidos. Este protocolo fue registrado en la plataforma PROSPERO con número de registro: CDR42020150238. Por su parte el estudio VI, muestra la implementación de la metodología planteada en el estudio V, siguiendo la estrategia PICOS. Se recogieron datos relevantes para responder a la pregunta de investigación, incluyendo características de las muestras, objetivos y características de las intervenciones. El análisis cuantitativo se llevó a cabo a través de una combinación de valores p con el fin de conocer la eficacia de las diferentes intervenciones aplicadas según dominios cognitivos. Por su parte, en el estudio VII se plantea la implementación de un proyecto piloto de intervención a través de un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados a 42 participantes de un centro escolar situado en un barrio desfavorecido de Andalucía. La intervención conlleva tres fases: se parte de una evaluación neuropsicológica, seguida de la intervención (dos sesiones semanales de 30 minutos por sesión durante seis semanas), concluyendo con una evaluación post a fin de conocer la eficacia del programa. Resultados: En relación con estudio I, los resultados arrojan conclusiones congruentes con la evidencia científica sobre la cuestión. Los menores vulnerables obtienen puntuaciones inferiores en comparación con sus pares no vulnerables, especialmente en pruebas con componentes atencionales, de lenguaje y de funciones ejecutivas. Sin embargo, también se obtienen puntuaciones inesperadas en este último dominio. Se describen las posibles explicaciones de tales resultados. En el estudio II, los resultados muestran que la exposición a la violencia modula la relación entre factores sociodemográficos y socioeconómicos y de salud mental, mientras que la preocupación alimenticia no lo hace en el caso de esta población. Los resultados del estudio III mostraron que los grupos rural y urbano evaluados no difirieron en términos de inseguridad alimentaria. En relación con el grado de consumo de determinados alimentos y las puntuaciones cognitivas, los resultados mostraron que el consumo de alimentos especialmente ricos en proteínas (ej. carnes o pescado) parece ser relevante en el caso de las tareas ejecutivas. De forma contraria a lo inicialmente esperado, no se halló relación entre el consumo de ningún grupo alimenticio y las tareas atencionales. Los resultados del estudio IV mostraron, gracias a la realización de regresiones lineales múltiples y siguiendo un proceso de eliminación jerárquica, que la variable vulnerabilidad sí resulta un factor de importancia a tener en cuenta a la hora de evaluar el desempeño cognitivo, especialmente en puntuaciones de atención, lenguaje y funciones ejecutivas. Los resultados de los estudios V y VI arrojan 31 estudios incluidos en la revisión sistemática, de los cuales la mayoría fueron llevados a cabo en los Estados Unidos y se centraron en intervenir sobre componentes como la atención, el lenguaje y las funciones ejecutivas. Los objetivos de investigación difirieron de forma significativa teniendo en cuenta la edad de los participantes. Tras el análisis cuantitativo, se obtuvo que, en al menos un estudio del total que intervenía sobre los siguientes procesos cognitivos, dicha intervención fue significativa: atención, habilidades matemáticas, funciones ejecutivas, habilidades motoras/praxias y cognición general. De forma contraria a lo esperado, no se encontraron resultados significativos en intervenciones centradas en el lenguaje. Por último, a pesar de que los resultados cuantitativos del estudio VII están por determinar, este proyecto piloto de intervención plantea una nueva puerta de intervención cognitiva para las poblaciones vulnerables en Andalucía, de la que se esperan obtener resultados beneficiosos para el alumnado. Conclusiones: tanto el desarrollo cognitivo como la salud mental infantil y adolescente se ven comprometidos por los factores existentes en los contextos de desarrollo, como el hecho de experienciar violencia o exposición a la inseguridad alimentaria. En relación con la implicación que la seguridad y variedad alimenticia tiene sobre el desarrollo cognitivo, es necesario realizar más estudios en esta población. Por otra parte, se ha podido mostrar que los baremos empleados para evaluar el desempeño cognitivo de los menores pueden y deben ser más justos y adaptados a las diversas necesidades y realidad, para que cumplan su función de forma eficaz. Teniendo en cuenta los resultados recabados en esta tesis doctoral, los organismos encargados de crear e implementar las políticas públicas en materia de educación y sanidad deben conocer y considerar las características de estos grupos. Este conocimiento generará sinergias que favorecerán a la consecución de los ODS incluidos en la Agenda 2030.